lunes, 15 de junio de 2015

Observación general del paciente

La observación general del paciente es el  primer paso que se debe realizar antes de inicial con la historia clínica. Si se realiza correctamente esta nos permitirá tener una clara idea de la enfermedad que pueda padecer el paciente.
Cuando observamos el paciente podemos darnos cuenta de la posición que el toma al estar de pie, sentado, la forma de caminar, y las diferentes anomalías que pueda tener en cualquier parte del cuerpo que sea visible, así como su tono de piel, su hidratación, entre otros padecimiento.

Para realizar una evaluación general del estado general del paciente, debe considerarse una serie de aspectos como paso previo a la realización del examen físico por sistemas.





Aspectos del paciente
·         Estado de conciencia.
·         La orientación.
·         La actitud.
·         El decúbito.
·         El habito.
·         La facies.
·         El estado de nutrición.
·         El estado de hidratación. 




Actitud

·         Postura, posición (decúbito, sentado, de pie).
·         Posición cubito (dorsal o supino, ventral o prono, lateral).
·         Según actividad en decúbito (pasivo o activo).
·         tipos de posición: anormal (ortopédica, meningítica, opistòtonos (tétano) descerebración.


Facies
 
El aspecto de la cara se encuentra determinado por las modificaciones que en ella imprimen las enfermedades. Pude reflejarse reacciones de miedo o de estados de animo (alegría, tristeza, dolor).



Tipos de facies:
·         Hipocrática.
·         Mixedema.
·         Mitralica.
·         Cretinismo.
·         Patognomónica.
·         Acromegalia.




Color:
Con el simple hecho de mirar la coloración de la piel se puede ver si esta descolorada (transitoria, permanente, circunscrita), o con coloración (rojiza, cianótica, ictérica),
En la piel podemos ver algunas lesiones cutáneas elementales tales como: (maculas, pápulas, vesículas, pasturas, ampollas, nódulos, tumores, ronchas) o lesiones secundarias (exfoliación, costras, ulceras, cicatriz, queloides, fisura). 


Habito corporal
Es la denominación que recibe el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos correlación entre figura corporal y ciertas enfermedades. Kreistschmer, pícnico, leptosomico, ahelico longilineo, normilineo, brevileo.
 No todos los pacientes tienen un hábito corporal característico.




Conciencia y estado psíquico
Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea, lucido, alertado y cooperador. Tipos de alteración: embobamiento, somnolencia, sopor y coma. En caso de no definir el tipo de alerta, se describe sus hallazgos, si el paciente responde debemos obviar la percepción y la memoria.


El lenguaje
Es una de las funciones más importante del hemisferio dominante, el hemisferio izquierdo. Este predomina en cuanto a función. Se debe valorar la capacidad de comunicación, tanto receptiva como de expresión. Un paciente lucido deberá tener una voz clara y fuerte, una conversación fluida, expresando pensamiento con claridad.

Se observa:
·         Calidad de voz.
·         Forma de articulación.
·         Comprensión. 
·         Coherencia. 


Estado de nutrición
·        Obesidad
·        Delgadez
·        Caquexia





No hay comentarios.:

Publicar un comentario