domingo, 19 de julio de 2015




 Dolor abdominal



Es el principal síntoma del abdomen.  Si no se sabe interpretar el dolor, jamás podrá hacerse un diagnóstico, ya que el dolor es una alerta de que algo anda mal.

El dolor abdominal tiene dos vías de conducción:
· Parietal: se conduce a través de los nervios raquídeos
·Visceral: por el SNA.
La inervación del abdomen va desde T5 correspondiente al diafragma, a T11 correspondiente al piso pelvico 


Dolor parietal y visceral 

     El dolor parietal: es discriminativo, bien diferenciado y de ubicación precisa.

·   El dolor visceral: no es de ubicación precisa, no está bien diferenciado y no discriminativo
(contrario del dolor parietal no sube a la médula a integrarse porque hace un arco reflejo)


El individuo que tiene un dolor parietal no soporta ser tocado porque le duele, mientras que en el dolor visceral no. El paciente que tiene un dolor parietal está tranquilo porque si se mueve le duele, el dolor  visceral no encuentra posición, el paciente siempre busca una posición antiálgica y lo consigue solo si el dolor es de tipo parietal.


 












Mecanismos de producción del dolor

·         Traumas.
·         Lesión tisular.
·         Distensión.
·         Isquemia.
·         Irritación (química y bacteriano).


El dolor parietal es provocado por un trauma o una irritación peritoneal; La isquemia y distensión no causan dolor parietal.

Una peritonitis es propia de un dolor parietal signo de irritación peritoneal, es quirúrgico, se da por perforación de una víscera.





Signo de Mcburney: es el mismo signo de rebote pero en el punto de Mcburney
EL punto de Mcburney: trazamos una línea de la espina ilíaca anterosuperior al ombligo y la dividimos en 3 segmentos, donde se unen los 2/3 externos con el 1/3 interno es el punto de Mcburney.

Signo de Rousin: en una apendicitis, se presiona del lado izquierdo y si duele el apéndice (del lado del signo de martinio: dolor al tacto rectal cuando se flexiona el dedo, es el signo mas fidedigno de una apendicitis).
Signo de pie talón: el paciente se empina y se deja caer, si duele indica apendicitis.
echo) por trasmisión de los gases.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjVzrbSsWUr8jYdYWPflCj_gaBLgeU8E4DcInDVCG-GwDOxNUSvfPn8SbgOjyOBW-2FICZPdr0K19tv2epKDMuDklCuZQQ7D13VlzVgipIrYO8EW5DjeOtJIHyPne3f88j4EbKwDcgM5PU/s200/sgbabinski.jpg

Signo abdomen en tabla o vientre en tabla: signo de irritación peritoneal que sucede por irritación química, esto produce lo que se conoce también como defensa involuntaria, característico de ulcera péptica perforada.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieba1f9Zv9ZKjxY8PIOq1ElQJ8JCCrq5dOsg2WhngYNY8rC_OH5WPRsYxvhxfkxSSmOzK9R7670-Qtn4VraKlx6uPpTEWqagAIybMQoVLeg60iX4Md9KdxocqO8CK7lDI-9hFXYK4aizxs/s200/masaje_abdominal.jpg





Signo de Murphy: se pide al paciente que respire y que flexione la cabeza y el pie. Se pone el paciente a respirar mientras se coloca la mano en el rebote costal, se presiona el abdomen y cuando este exhala la vesícula baja y se presiona con la mano y produce dolor. Esto se ve en colecistitis aguda.

Signo de Grey-Turner: equimosis en el flanco izquierdo, se ve en pancreatitis.

Signo de Cullen: equimosis periumbilical.




Signo de balance:
 se presiona en el hipocondrio y duele en el hombro, propio de la colescititis




Signo del psoas:
 doblar la rodilla y el apéndice irrita el psoas y debe parar la flexión.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario