domingo, 19 de julio de 2015

EXAMEN DE TÓRAX 



El tórax presenta una forma cónica de base inferior deprimida en sentido antero posterior.

 La caja torácica está formada:
  • Por delante: Esternón, Articulación Esternocostal, Extremidad anterior de las costilla.
  • lateralmente: arcos costales
  • Por detrás: Vertebras dorsales, articulación costovertebral y extremidad posterior de las costillas.
Hay 12 costillas en cada hemitórax. Ocasionalmente hay costilla supernumerarias dependientes de la séptima vértebra cervical, que ocasionando síntomas compresivos pueden prestarse a falsos diagnósticos con los:
  • Tumores en región supraclavicular.
  • Trastornos circulatorios por compresión de la arteria subclavia.
  • Trastornos nerviosos por compresión del plexo braquial.

Los espacios intercostales son más amplios en la parte anterior del tórax; este detalle reviste importancia cuando estudiamos los derrames pleurales, neumotórax, punciones exploradoras, etc.
A causa de la oblicuidad de las costillas, la extremidad costal anterior se encuentra por debajo de la posterior. En el enfisema, por ejemplo, las costillas adoptan una posición horizontal.


La caja ósea torácica se encuentra cubierta por fuera por:
  •   Formaciones Óseas: Clavículas, Omóplatos.
  •   Formaciones Musculares:   Anterior: Pectorales, Deltoides. Posterior: Espinales, Supraespinosos, Infraespinosos, Serrato mayor, Dorsal ancho, Trapecio.


 Por dentro, la porción osteomuscular está tapizada por la pleura parietal, la que a nivel de los hilios pulmonares se repliega para cubrir los pulmones, y entonces recibe el nombre de pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un espacio virtual, la cavidad pleural. Normalmente ambas pleuras se deslizan una sobre otra, pero en el adulto es común encontrar bandas de adherencias, residuos de antiguos procesos patológicos.

El área determinada entre los pulmones derecho e izquierdo se le llama mediastino. Ambas cavidades pleurales se encuentran separadas por el mediastino, que está recubierto por la pleura visceral, la cual recibe el nombre depleura mediastínica, la que en la porción anterior se refleja formando un espacio potencial que constituye el seno costomediastinal. Igualmente sucede a nivel del diafragma, recubierto también por la pleura, pleura diafragmática, y que al ponerse en contacto con la parietal forman los senos costofrénicos. El espacio pleural se encuentra ocupado por una pequeña cantidad de líquido seroso que actúa como lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales. Cualquier lesión que afecte a la pleura interfiere con ese deslizamiento y provoca una verdadera fricción durante el acto respiratorio.


Los pulmones son estructuras elásticas, esponjosas, que se encuentran fijos al mediastino por el hilio pulmonar, a través del cual entran y salen los vasos arteriales y venosos y los grandes bronquios. A pesar de la elevación diafragmática, el pulmón derecho es más largo y ancho que el izquierdo.
El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos por una profunda cisura que penetra hasta el hilio y se dirige oblicuamente desde la pared posterior por debajo del vértice pulmonar, hacia abajo y adelante, hasta alcanzar el borde anterior. Puede decirse que el lóbulo superior incluye al vértice y gran parte de la porción anterior del pulmón, mientras que el lóbulo inferior comprende la base y la porción posterior del mismo.


El pulmón derecho igualmente está dividido por la cisura en dos grandes lóbulos, pero, además, aparece una cisura adicional que se extiende horizontalmente desde la mitad de la gran cisura, hasta el borde anterior, lo que constituye el lóbulo medio, que junto con el inferior forman la base pulmonar.
Lateralmente, el vértice pulmonar derecho se encuentra en contacto directo con la tráquea, mientras que en el izquierdo se interpone la subclavia. En el lado derecho, la subclavia está por delante del vértice, mientras que en el izquierdo su posición es más medial. En el lado derecho, la vena cava y el tronco braquiocefálico se hallan situados por delante de la porción media del vértice.



La inspección del Tórax se divide en:
  • Estática (en reposo)
  • Dinámica (Durante movimientos respiratorios)
Tórax Estático: Se procede para detectar la presencia de deformidades del tórax ya sean adquiridas o congénitas.

Deformidades congénitas del tórax: Tórax acanalado, tórax piramidal, torax piriforme, tórax paralitico, tórax en embudo.

Deformidades adquiridas del tórax: Tórax en la obstrucción nasal crónica,tórax raquíticotórax en faldatórax en carenapectus carinatum, tórax enfisematosotórax tuberculosotórax pleurítico, empiema crónico, tórax escafoides, tórax de polichinela, tórax telescopado, tórax enfisematoso o en tonel.



Tórax cifoescoliótico:

  • La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (xifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.




Anomalía de la piel del tórax:
  • Dermografismo blanco o negro
  • Latidos arteriales
  • Síndrome de la vena cava superior
  • Proceso inflamatorio apicales
  • Estrías o arañas vasculares
  • Edema
  • Enfisema
  • Empiema
  • Atrofia de las partes blandas
  • Aumento de los ganglios linfáticos

Anomalía  del esqueleto óseo:
  •  Procesos inflamatorios
  • Nódulos neoplasicos
  • Fracturas


Tipos de Respiración normal:

FR: al nacer: 44 R/M
5 años: 26 R/M
15-20 años: 20 R/M
20-25 años: 18 R/M
25 A 30 años: 16 R/M
Mayores de 40años: 18 R/M





No hay comentarios.:

Publicar un comentario