martes, 16 de junio de 2015

Examen de la cabeza y el cuello.

Para la exploración clínica de la cabeza y el cuello se utilizan cuatro técnicas básicas de la exploración.
  • ·        Inspección.
  • ·        Palpación.
  • ·        Percusión.
  • ·        Auscultación.


En el cráneo es donde se inspección, palpa, percute y ausculta; cuero cabelludo, orejas, cara, observando el aspecto general y facies; ojos, palpados, pestañas y cejas, en donde se observan elementos clínicos importantes para el diagnostico definitivo o puede carecer de elementos clínicos que nos ayuden a descarta un diagnostico,
 Nariz: la cual se inspecciona y palpan y trasluminan los senos. Boca: se inspecciona las encías, dientes, paladar, amígdalas, faringe, el cuello, en general y luego casa una de las regiones, las arterias carótidas, yugulares internas, tráquea, ganglios y tiroides. Cada uno de estos elementos deben describirse detalladamente.   

Cráneo:
·        Tamaño: Normal, macrocefalia, microcefalia. Hay que conocerla en proporción a la edad.

·        Simetría: Igualdad entre el lado izquierdo y el derecho de un órgano.

·        Forma: Normal o partologica, se describe la anomalía que se observa.



Cabello:

La característica del cabello muchas veces nos permiten confirmar o sospechar la presencia de una enfermedad.
 Color: negro, castaño, rojo, rubio.
Canicie prematura o mechones blancos son característicos del síndrome de wallenborg.

Carácter: liso, ondulado, rizado, natural, artificial, seco o graso.

Consistencia: fino, grueso, normal.

Cantidad: normal, escasa, abundante, alopecia.




Cara:
En la cara debemos describir si es simétrica, si los movimientos son normales, las facies, si hay anomalías en la piel, edemas angioneuropatico o edema facial, rash, malar, acné, urticaria.

Glándulas parótidas: esta deben inspeccionarse y palparse, buscando hipertrofia o dolor a la palpación.

Cejas y pestañas: observar si son completas, si están pobladas o son escasas, deben observarse anomalías, quietes cebaseos arrugas. 

Ojos
·        Pupila tamaño: normal, anormal, midriasis, miosis
·        Forma de la pupila: isocoricas anisocorica oiscoria.




Orejas
·        Formas: tenemos que describir si son normales o existe algunas anomalías (en forma de copa, coliflor) agenesia o hipoplasia. Se describen ambos lados.
·        Tamaño: normal, agenesia, hipoplasia
·        Patologías: lesiones, quistes, tofos cianosis hemorragias cicatrices.
·        Tímpano: con el otoscopio
·        Conducto auditivo externo: se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera.

Mastoides:
Se palpa colocando la mano del examinador izquierda a la altura del occipital (apoyando la cabeza sobre esta mano) y se presiona la mastoides de un lado y luego del otro. Se debe mencionar si la mastoides presenta edema o sensibilidad dolorosa a la palpación.


 Hallazgos a nivel de la boca

Pelagra: es una enfermedad que se presenta cuando no obtiene suficiente niacina (una vitamina del complejo b), el epitelio de la lengua se ulcera superficialmente y deja una superficie dolorosa.

Ránula: es un tipo de mucocele, es decir una tumefacción del tejido conjuntivo, encontrado en el piso de la boca causado por acumulo de mucina que proviene de la ruptura del conducto glandular salival.




Épulis: tumor benigno nodular, de color pardo rojizo que aparece en la parte externa del borde alveolar de los dientes, de consistencia firme, no doloroso a la palpación, de origen inflamatorio.


Tuberculosis: la tuberculosis produce lesión superficial muy dolorosa de la lengua casi invariables se acompaña de tuberculosis pulmonar activa. es toda ulceración de la lengua hay que sospechar de cáncer.

Sífilis: la sífilis terciaria se ve en la parte media de la lengua y tiene dos variedades una superficial y otra profunda que llega al musculo. la superficial se presenta como una lengua glaseada o de vidrio con islotes rojos o blancos depilados y duros, leucoplaciforme. es una lesión pre-cancerosa.





Cuello:
La descripción del cuello tiene que ser detallada y completa. Primero se menciona la características generales si es simétrico o asimétrico, si los movimientos son normales o no, si hay tortícolis, la configuración del cuello. Si es brevilineo, longilineo, normalineo, así como también su piel si hay lesiones, cicatrices, abscesos, ulceras.
·        Arterias carótidas: hay que inspeccionar palpar y auscultar.
·        Venas yugulares: mencionar si estas distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso.

·        Tráquea: indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Tumor en el esófago o bocio puede desplazar a la tráquea, describir si hay protuberancias o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso, si hay tiraje se debe describir su consistencia.


Ganglios linfáticos:
Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describir. El tamaño normal del ganglio linfático del cuello no permite que sea ni palpable, ni mucho menos visible, ya que son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles, son patológicos y se debe detallar: el numero, tamaño, si están aislados o confluentes.

Localización:
·        Pre auriculares
·        Retro auriculares
·        Occipitales
·        Submentonianos
·        Submaxilares
·        Cervicales posteriores
·        Cervicales profundos
·        Supraclaviculares



Glándula tiroides:
Ocupa la región anterior del cuello, estando situada por delante de la tráquea, des cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides. Sus lóbulos laterales izquierdo y derecho.

Las características a la inspección son
·        Crecimiento: pueden ser nodular o difusos
·        Tamaño: pequeño, moderado, grande, gigante,
·        Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, petrea o remitente.
·        Movimiento:  fijo, móvil, desplaza con la deglución
·        Superficie: losa o rugosa.
·        Sensibilidad: dolorosa, calor, eritema local.

En la auscultación se puede escuchar thrill o soplos, sobre todo si se sospecha de hipertiroidismo.


   Tráquea: 
indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Tumor en el esófago o bocio puede desplazar a la tráquea, describir si hay protuberancias o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso, si hay tiraje se debe describir su consistencia.


Tiroiditis:
Es una inflamación de la glándula tiroideo que ocasiona disminución de la función tiroideas


Hendidura braquial: depresión de la faringe del embrión inicia expuesta a la bolsa branquial o faríngea.

Fistula: es la conexión anormal entre un órgano, un vaso, o el intestino y otras estructuras. Son el producto de lesión o cirugía, pero también pueden ser consecuencia de infección o inflamación.


Fisura: hendidura o abertura en un hueso o también puede ser malformación congénita con ausencia de función en una mucosa


Quiste: cavidad o bolsa de tejido cerrado cubierto de epitelio que puede estar lleno de liquido aire pus u otro materia.


Nódulos: son protuberancias elevadas y solidas en la piel o debajo de  esta que miden mas de medio centímetro de ancho. Son agrupaciones pequeñas de células que pueden formarse en distintos órganos y son benignos generalmente.

Tumor: es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Formación de masa que puede ser benigna o maligna.

Tumor carotideo: son tumores raros, muy vascularizados, nacen a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva, este punto se halla por detrás del borde anterior del esternocleidomastoideo y frente al borde superior del cartílago tiroides.



Quistes  sebáceo:
Es un saco cerrado bajo la piel lleno de un material de apariencia cerosa o aceitosa. Suele aparecer en el cuero cabelludo detrás de las orejas, cara y cuello, constituyendo un nódulo liso redondeado. 
  

Quiste tirogloso: es un quiste congénito, se observan a cualquier nivel de la base de la lengua y el istmo del tiroides. Se hallan localizados en la línea media del cuello, puede ser doloroso a la palpación.

Quiste braquial: los quistes braquiageneos están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, a nivel de la bifurcación carotidea. Es común la infección y pueden aparecer los signos siguientes: forma ovalada, de masa movible, el único signo de esta anomalía congénita es una pequeña fistula.

Bocio: es el aumento de tamaño de la glándula tiroides, tumor, en la parte antero-inferior del cuello, debajo de la laringe.


Nevó: es un crecimiento benigno y pigmentado, similar a un lunar en la piel. Puede presentarse en distintas partes del cuerpo y afectar cualquier tipo de célula.


Quiste dermoides: los quistes epiteliales de inclusión similar los lobanillos, pero son menos frecuente. Se observan en puntos de ectodermo en el desarrollo fetal, se presentan en la piel de la trente, cuero cabelludo o en los ángulos externos de las hendiduras parpelorales, la piel que lo recubre no esta adherida al nódulo

Tortícolis: es una rigidez anormal del esternocleidomastoideo que puede ser congénito o adquirida, produce una tención del cuello, si es de larga duración muchas veces se acompaña de asimetría facial



Pseudoquistes: es la acumulación de fluidos en la bolsa fibrosa que carece de epitelio.

Enfermedades de graves-basedow: es una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida, que esta nula de glándulas tiroides y es la causa de tirotoxicosis  más común. Se caracteriza `por hiperplasia difusa de la glándula tiroides resultando en un bocio.

Migroma quístico: es una anomalía congénita de los linfático, localizada en el cuello produce un tumor quístico voluminoso, traslucido.

Masis: es la infestación de cualquier parte del cuerpo por larvas de coscas. Producen a nivel cutáneo lesiones destructivas. Su afectación se da en zonas tropicales.

Melanoma: es el tipo mas serio de cancel de piel que presenta cambios de forma, color, tamaño, textura, como un lunar. Aparece cuando las células  meloncitos se convierten en malignas

.

·     

lunes, 15 de junio de 2015

Observación general del paciente

La observación general del paciente es el  primer paso que se debe realizar antes de inicial con la historia clínica. Si se realiza correctamente esta nos permitirá tener una clara idea de la enfermedad que pueda padecer el paciente.
Cuando observamos el paciente podemos darnos cuenta de la posición que el toma al estar de pie, sentado, la forma de caminar, y las diferentes anomalías que pueda tener en cualquier parte del cuerpo que sea visible, así como su tono de piel, su hidratación, entre otros padecimiento.

Para realizar una evaluación general del estado general del paciente, debe considerarse una serie de aspectos como paso previo a la realización del examen físico por sistemas.





Aspectos del paciente
·         Estado de conciencia.
·         La orientación.
·         La actitud.
·         El decúbito.
·         El habito.
·         La facies.
·         El estado de nutrición.
·         El estado de hidratación. 




Actitud

·         Postura, posición (decúbito, sentado, de pie).
·         Posición cubito (dorsal o supino, ventral o prono, lateral).
·         Según actividad en decúbito (pasivo o activo).
·         tipos de posición: anormal (ortopédica, meningítica, opistòtonos (tétano) descerebración.


Facies
 
El aspecto de la cara se encuentra determinado por las modificaciones que en ella imprimen las enfermedades. Pude reflejarse reacciones de miedo o de estados de animo (alegría, tristeza, dolor).



Tipos de facies:
·         Hipocrática.
·         Mixedema.
·         Mitralica.
·         Cretinismo.
·         Patognomónica.
·         Acromegalia.




Color:
Con el simple hecho de mirar la coloración de la piel se puede ver si esta descolorada (transitoria, permanente, circunscrita), o con coloración (rojiza, cianótica, ictérica),
En la piel podemos ver algunas lesiones cutáneas elementales tales como: (maculas, pápulas, vesículas, pasturas, ampollas, nódulos, tumores, ronchas) o lesiones secundarias (exfoliación, costras, ulceras, cicatriz, queloides, fisura). 


Habito corporal
Es la denominación que recibe el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos correlación entre figura corporal y ciertas enfermedades. Kreistschmer, pícnico, leptosomico, ahelico longilineo, normilineo, brevileo.
 No todos los pacientes tienen un hábito corporal característico.




Conciencia y estado psíquico
Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea, lucido, alertado y cooperador. Tipos de alteración: embobamiento, somnolencia, sopor y coma. En caso de no definir el tipo de alerta, se describe sus hallazgos, si el paciente responde debemos obviar la percepción y la memoria.


El lenguaje
Es una de las funciones más importante del hemisferio dominante, el hemisferio izquierdo. Este predomina en cuanto a función. Se debe valorar la capacidad de comunicación, tanto receptiva como de expresión. Un paciente lucido deberá tener una voz clara y fuerte, una conversación fluida, expresando pensamiento con claridad.

Se observa:
·         Calidad de voz.
·         Forma de articulación.
·         Comprensión. 
·         Coherencia. 


Estado de nutrición
·        Obesidad
·        Delgadez
·        Caquexia





Semiología Quirúrgica


Semiología: 
Es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos). El método de trabajo o procedimientos desarrollados para la obtención de los datos se conocen como método clínico. Es el arte y ciencia del diagnostico.

Propedéutica: 
Es la instrucción o formación que se realiza a modo de preparación para el aprendizaje de unas ciertas materias.  Son aquellos datos y conocimientos que se requieren para estar en condiciones de estudiar una ciencia.

Diagnostico: 
Son los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto, teniendo como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para luego realizar una acción o tratamiento.

Glosario de palabras:


·         Objetivo: Es todo lo que se puede apreciar con los sentidos.

·         Subjetivo: Es lo que no se puede apreciar con los sentidos.

·         Signos: Es una manifestación objetiva de una enfermedad. ej. Ictericia.

·         Síntoma: Es una manifestación de una alteración apreciable por el paciente.

·         Síndrome: Es la serie de signos  y síntomas que se presentan independientemente de una enfermedad.

·         Iatrogenia: Es el acto medico debido del tipo dañino, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del paciente.


·         Semiología quirúrgica: es la ciencia que se encarga del estudio de los signos y los síntomas, con la finalidad de conocer la causa de la enfermedad y llegar a un diagnostico.

·         Diagnostico: consiste en la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico e indicación terapéutica.