domingo, 19 de julio de 2015

Genitales Externos Masculino
El aparato reproductor masculino consta de testículos y epidídimos situados en el escroto, los conductos deferentes contenidos en los cordones espermáticos, las vesículas seminales, y los conductos eyaculatorios, como la próstata, las glándulas de Cowper y el pene. 
Estos órganos se dividen en dos partes, según su ubicación: órganos genitales internos que comprenden los testículos, epidídimos, próstata, glándulas de cowper, conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador y uretra y órganos genitales externos, el  pene y escroto también se han clasificado según su función en órganos esenciales y órganos accesorios, tomando como órganos esenciales las gónadas masculinas los testículos y como órganos accesorios los conductos, glándulas sexuales adicionales y los genitales externos.



Inspección



Buscaremos como es el desarrollo de los genitales, distribución del vello pubiano, si hay presencia de cicatrice y erosiones, fistulas, infecciones, secreciones, ulceras. También si hay masas visible y examinar glande y prepucio. Con esto podemos verificar si hay:
Algunas Malformaciones de los genitales masculinos como:



Hipospadia: defecto congénito en que el meato urinario se encuentra en la cara inferior del pene.



Epispadia: defecto congénito en el que el meato urinario se encuentra en la cara superior del pene.


Fimosis: tirantez del prepucio del pene que impide la retracción de la piel sobre el glande.


Parafimosis: incapacidad del prepucio para volver a su posición normal después de haber sido retraído hasta detrás del glande.
 




Hay que evaluar la región inguinal y crural al toser: Es la prueba de esfuerzo.

Palpación


Se evalúa escroto y testículo, epidídimo, cordón espermático.


Se describe la superficie, el tamaño, si hay sensibilidad o no a la palpación.


Para examinar el testículo s debe empezar levantándolo.




Otras malformaciones son:


Hidrocele: es una masa no reducible, difusa, densa, con transiluminación positiva. El testículo y el epidídimo están en la parte posterior.




Varicocele: es una de las causas de esterilidad. Es una masa blanda acompañando al cordón, separada del testículo y del epidídimo, no fluctúa, la transiluminación es negativa. Hay desapareceo y disminuye en posición supina.



Priapismo: es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica).

Orquitis: es la inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia.

Criptorquidia: es un trastorno del desarrollo en los mamiferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.







Se debe tener en cuenta porque algunos tumores producen hidrocele.

Quiste epidídimo: Es un nódulo tenso, no reducible, delimitado, en la parte posterior del testículo, en cualquier área del epidídimo.


Hidátide: se encuentra en la cara anterior-superior del testículo nódulo quístico. Localizado anteriormente.




Epididimitis: inflamación, hinchazón y dolor. Antecedentes: cirugía reciente. Produce infección de las vías urinarias, hay mejoría al elevarle los testículos e inmovilidad del escroto.




Torsión testicular: es el testículo aumentado de volumen, muy doloroso, hay engrosamiento del cordón, comienzo súbito. No alivia al elevar. Es de un momento a otro es decir que la persona aparenta estar sana.



Hidrocele cordón: es una pequeña masa quística, se da a lo largo del cordón espermático. La transiluminación es positiva y hay estrechamiento o desplazamiento con el cordón.

Tumor testicular: el testículo aumentado de tamaño irregular, varia de volumen y área de afectación puede acompañarse de hidrocele.


Las hernias


 Es la salida del contenido a través de una cavidad a través de un defecto de la pared de dicha cavidad.
Se nombran de acuerdo al lugar que se encuentren:
Hernias abdominales
Hernias reducibles
Hernias encarceladas
Hernias estranguladas
Hernias de ritcher
Una hernia está constituida por los siguientes componentes: saco, contenido y cubierta.


Las hernias pueden ser directas e indirectas.



Hernia inguinal indirecta:

Hernia inguinal indirecta: se presenta en forma de masa alargada ligeramente elíptica que atraviesa el anillo inguinal y desciende siguiendo el cordón por distancia variable hacia el escroto. La masa suele ser reducible y luego de la reducción suele percibirse un engrosamiento del conducto a nivel del borde superior. La forma en la cual el saco herniano desciende cuando el paciente tose o hace esfuerzo permite  veces distinguir una hernia directa de una indirecta. Si el dedo se dirige hacia arriba a través del anillo externo, hacia el anillo interno,  y el paciente tose o hace un esfuerzo, puede percibirse la masa herniaria chocando contra la punta del dedo. Si el dedo se dirige directamente hacia el triangulo de Hesselbach, el saco de una hernia indirecta tocará lateralmente el dedo del examinador.



Hernia inguinal directa:


aparece como hinchazón globulosa cerca del pubis; proviene directamente de la región del triangulo de Hasselbach. Casi siempre es reducible y rara vez penetra el escroto. El saco choca directamente con la punta del dedo.




Hernia escrotal:


 Si una hernia escrotal no puede reducirse debe distinguirse de la lesiones nacidas dentro del escroto. Sin la hernia escrotal es reducible, adopta las características de una hernia indirecta, y cuando esta reducida puede seguirse hacia arriba a lo largo del conducto inguinal hasta el anillo abdominal interno.Cuando el paciente tose o hace esfuerzo, se ve un saco que va hacia abajo siguiendo el conducto inguinal en lugar de salir directamente del triangulo de Hasselbach.

    Reductibilidad de una hernia:


 Esta debe comprobarse siempre con el paciente en decúbito, ya que estando el paciente de pie los esfuerzo manuales efectuados para reducir el saco y su contenido pueden causar incarceración  o estrangulación. En muchos casos la hernia se reduce inmediatamente el paciente se acuesta y la musculatura de la pared abdominal se relaja. De lo contrario, suele poderse lograr  la reducción con presión cuidadosa efectuada en el saco.

    Hernia crural:


 Una hinchazón irreducible situada directamente por encima del anillo crural, que transmite el impulso de la tos, es indudablemente una hernia crural. El diagnostico depende de la localización adecuada del conducto crural y de distinguir el impulso transmitido por una hernia y el trill transmitido por una variz de safena.





 Dolor abdominal



Es el principal síntoma del abdomen.  Si no se sabe interpretar el dolor, jamás podrá hacerse un diagnóstico, ya que el dolor es una alerta de que algo anda mal.

El dolor abdominal tiene dos vías de conducción:
· Parietal: se conduce a través de los nervios raquídeos
·Visceral: por el SNA.
La inervación del abdomen va desde T5 correspondiente al diafragma, a T11 correspondiente al piso pelvico 


Dolor parietal y visceral 

     El dolor parietal: es discriminativo, bien diferenciado y de ubicación precisa.

·   El dolor visceral: no es de ubicación precisa, no está bien diferenciado y no discriminativo
(contrario del dolor parietal no sube a la médula a integrarse porque hace un arco reflejo)


El individuo que tiene un dolor parietal no soporta ser tocado porque le duele, mientras que en el dolor visceral no. El paciente que tiene un dolor parietal está tranquilo porque si se mueve le duele, el dolor  visceral no encuentra posición, el paciente siempre busca una posición antiálgica y lo consigue solo si el dolor es de tipo parietal.


 












Mecanismos de producción del dolor

·         Traumas.
·         Lesión tisular.
·         Distensión.
·         Isquemia.
·         Irritación (química y bacteriano).


El dolor parietal es provocado por un trauma o una irritación peritoneal; La isquemia y distensión no causan dolor parietal.

Una peritonitis es propia de un dolor parietal signo de irritación peritoneal, es quirúrgico, se da por perforación de una víscera.





Signo de Mcburney: es el mismo signo de rebote pero en el punto de Mcburney
EL punto de Mcburney: trazamos una línea de la espina ilíaca anterosuperior al ombligo y la dividimos en 3 segmentos, donde se unen los 2/3 externos con el 1/3 interno es el punto de Mcburney.

Signo de Rousin: en una apendicitis, se presiona del lado izquierdo y si duele el apéndice (del lado del signo de martinio: dolor al tacto rectal cuando se flexiona el dedo, es el signo mas fidedigno de una apendicitis).
Signo de pie talón: el paciente se empina y se deja caer, si duele indica apendicitis.
echo) por trasmisión de los gases.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjVzrbSsWUr8jYdYWPflCj_gaBLgeU8E4DcInDVCG-GwDOxNUSvfPn8SbgOjyOBW-2FICZPdr0K19tv2epKDMuDklCuZQQ7D13VlzVgipIrYO8EW5DjeOtJIHyPne3f88j4EbKwDcgM5PU/s200/sgbabinski.jpg

Signo abdomen en tabla o vientre en tabla: signo de irritación peritoneal que sucede por irritación química, esto produce lo que se conoce también como defensa involuntaria, característico de ulcera péptica perforada.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieba1f9Zv9ZKjxY8PIOq1ElQJ8JCCrq5dOsg2WhngYNY8rC_OH5WPRsYxvhxfkxSSmOzK9R7670-Qtn4VraKlx6uPpTEWqagAIybMQoVLeg60iX4Md9KdxocqO8CK7lDI-9hFXYK4aizxs/s200/masaje_abdominal.jpg





Signo de Murphy: se pide al paciente que respire y que flexione la cabeza y el pie. Se pone el paciente a respirar mientras se coloca la mano en el rebote costal, se presiona el abdomen y cuando este exhala la vesícula baja y se presiona con la mano y produce dolor. Esto se ve en colecistitis aguda.

Signo de Grey-Turner: equimosis en el flanco izquierdo, se ve en pancreatitis.

Signo de Cullen: equimosis periumbilical.




Signo de balance:
 se presiona en el hipocondrio y duele en el hombro, propio de la colescititis




Signo del psoas:
 doblar la rodilla y el apéndice irrita el psoas y debe parar la flexión.


 Indice cardiotoracico

 

El índice cardiotorácico se utiliza en medicina para medir indirectamente el tamaño del corazón utilizando una radiografía de tórax, PA (postero-anterior), porque una placa AP (antero-posterior) puede dar como resultado una cardiomegalia falsa.

 

Para medir el índice cardiotorácico, tienes que medir en la radiografía de tórax así:

 

1) Trácese una recta vertical que pase por el centro del tórax,

2) Perpendicular a ella trace una horizontal que la una con el contorno extremo derecho del corazón (A), y otra que la una con el contorno extremo izquierdo (B),

3) Trace luego una horizontal desde el contorno interno de la caja costal derecha hasta el de la izquierda, pasando tangencialmente por el borde superior del Hemidiafragma derecho (C); sume las líneas A y B y divida por C y obtendrá el índice cardiotorácico.

 

Este índice debe ser de 0.50 o menos en personas mayores de cinco años, de 0.39 a 0.60 desde el segundo al quinto años, y de 0.49 a 0.64 durante el primer año. Se considera cardiomegalia cuando es mayor de 0.50.



EXAMEN DE TÓRAX 



El tórax presenta una forma cónica de base inferior deprimida en sentido antero posterior.

 La caja torácica está formada:
  • Por delante: Esternón, Articulación Esternocostal, Extremidad anterior de las costilla.
  • lateralmente: arcos costales
  • Por detrás: Vertebras dorsales, articulación costovertebral y extremidad posterior de las costillas.
Hay 12 costillas en cada hemitórax. Ocasionalmente hay costilla supernumerarias dependientes de la séptima vértebra cervical, que ocasionando síntomas compresivos pueden prestarse a falsos diagnósticos con los:
  • Tumores en región supraclavicular.
  • Trastornos circulatorios por compresión de la arteria subclavia.
  • Trastornos nerviosos por compresión del plexo braquial.

Los espacios intercostales son más amplios en la parte anterior del tórax; este detalle reviste importancia cuando estudiamos los derrames pleurales, neumotórax, punciones exploradoras, etc.
A causa de la oblicuidad de las costillas, la extremidad costal anterior se encuentra por debajo de la posterior. En el enfisema, por ejemplo, las costillas adoptan una posición horizontal.


La caja ósea torácica se encuentra cubierta por fuera por:
  •   Formaciones Óseas: Clavículas, Omóplatos.
  •   Formaciones Musculares:   Anterior: Pectorales, Deltoides. Posterior: Espinales, Supraespinosos, Infraespinosos, Serrato mayor, Dorsal ancho, Trapecio.


 Por dentro, la porción osteomuscular está tapizada por la pleura parietal, la que a nivel de los hilios pulmonares se repliega para cubrir los pulmones, y entonces recibe el nombre de pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un espacio virtual, la cavidad pleural. Normalmente ambas pleuras se deslizan una sobre otra, pero en el adulto es común encontrar bandas de adherencias, residuos de antiguos procesos patológicos.

El área determinada entre los pulmones derecho e izquierdo se le llama mediastino. Ambas cavidades pleurales se encuentran separadas por el mediastino, que está recubierto por la pleura visceral, la cual recibe el nombre depleura mediastínica, la que en la porción anterior se refleja formando un espacio potencial que constituye el seno costomediastinal. Igualmente sucede a nivel del diafragma, recubierto también por la pleura, pleura diafragmática, y que al ponerse en contacto con la parietal forman los senos costofrénicos. El espacio pleural se encuentra ocupado por una pequeña cantidad de líquido seroso que actúa como lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales. Cualquier lesión que afecte a la pleura interfiere con ese deslizamiento y provoca una verdadera fricción durante el acto respiratorio.


Los pulmones son estructuras elásticas, esponjosas, que se encuentran fijos al mediastino por el hilio pulmonar, a través del cual entran y salen los vasos arteriales y venosos y los grandes bronquios. A pesar de la elevación diafragmática, el pulmón derecho es más largo y ancho que el izquierdo.
El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos por una profunda cisura que penetra hasta el hilio y se dirige oblicuamente desde la pared posterior por debajo del vértice pulmonar, hacia abajo y adelante, hasta alcanzar el borde anterior. Puede decirse que el lóbulo superior incluye al vértice y gran parte de la porción anterior del pulmón, mientras que el lóbulo inferior comprende la base y la porción posterior del mismo.


El pulmón derecho igualmente está dividido por la cisura en dos grandes lóbulos, pero, además, aparece una cisura adicional que se extiende horizontalmente desde la mitad de la gran cisura, hasta el borde anterior, lo que constituye el lóbulo medio, que junto con el inferior forman la base pulmonar.
Lateralmente, el vértice pulmonar derecho se encuentra en contacto directo con la tráquea, mientras que en el izquierdo se interpone la subclavia. En el lado derecho, la subclavia está por delante del vértice, mientras que en el izquierdo su posición es más medial. En el lado derecho, la vena cava y el tronco braquiocefálico se hallan situados por delante de la porción media del vértice.



La inspección del Tórax se divide en:
  • Estática (en reposo)
  • Dinámica (Durante movimientos respiratorios)
Tórax Estático: Se procede para detectar la presencia de deformidades del tórax ya sean adquiridas o congénitas.

Deformidades congénitas del tórax: Tórax acanalado, tórax piramidal, torax piriforme, tórax paralitico, tórax en embudo.

Deformidades adquiridas del tórax: Tórax en la obstrucción nasal crónica,tórax raquíticotórax en faldatórax en carenapectus carinatum, tórax enfisematosotórax tuberculosotórax pleurítico, empiema crónico, tórax escafoides, tórax de polichinela, tórax telescopado, tórax enfisematoso o en tonel.



Tórax cifoescoliótico:

  • La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (xifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.




Anomalía de la piel del tórax:
  • Dermografismo blanco o negro
  • Latidos arteriales
  • Síndrome de la vena cava superior
  • Proceso inflamatorio apicales
  • Estrías o arañas vasculares
  • Edema
  • Enfisema
  • Empiema
  • Atrofia de las partes blandas
  • Aumento de los ganglios linfáticos

Anomalía  del esqueleto óseo:
  •  Procesos inflamatorios
  • Nódulos neoplasicos
  • Fracturas


Tipos de Respiración normal:

FR: al nacer: 44 R/M
5 años: 26 R/M
15-20 años: 20 R/M
20-25 años: 18 R/M
25 A 30 años: 16 R/M
Mayores de 40años: 18 R/M





martes, 16 de junio de 2015

Examen de la cabeza y el cuello.

Para la exploración clínica de la cabeza y el cuello se utilizan cuatro técnicas básicas de la exploración.
  • ·        Inspección.
  • ·        Palpación.
  • ·        Percusión.
  • ·        Auscultación.


En el cráneo es donde se inspección, palpa, percute y ausculta; cuero cabelludo, orejas, cara, observando el aspecto general y facies; ojos, palpados, pestañas y cejas, en donde se observan elementos clínicos importantes para el diagnostico definitivo o puede carecer de elementos clínicos que nos ayuden a descarta un diagnostico,
 Nariz: la cual se inspecciona y palpan y trasluminan los senos. Boca: se inspecciona las encías, dientes, paladar, amígdalas, faringe, el cuello, en general y luego casa una de las regiones, las arterias carótidas, yugulares internas, tráquea, ganglios y tiroides. Cada uno de estos elementos deben describirse detalladamente.   

Cráneo:
·        Tamaño: Normal, macrocefalia, microcefalia. Hay que conocerla en proporción a la edad.

·        Simetría: Igualdad entre el lado izquierdo y el derecho de un órgano.

·        Forma: Normal o partologica, se describe la anomalía que se observa.



Cabello:

La característica del cabello muchas veces nos permiten confirmar o sospechar la presencia de una enfermedad.
 Color: negro, castaño, rojo, rubio.
Canicie prematura o mechones blancos son característicos del síndrome de wallenborg.

Carácter: liso, ondulado, rizado, natural, artificial, seco o graso.

Consistencia: fino, grueso, normal.

Cantidad: normal, escasa, abundante, alopecia.




Cara:
En la cara debemos describir si es simétrica, si los movimientos son normales, las facies, si hay anomalías en la piel, edemas angioneuropatico o edema facial, rash, malar, acné, urticaria.

Glándulas parótidas: esta deben inspeccionarse y palparse, buscando hipertrofia o dolor a la palpación.

Cejas y pestañas: observar si son completas, si están pobladas o son escasas, deben observarse anomalías, quietes cebaseos arrugas. 

Ojos
·        Pupila tamaño: normal, anormal, midriasis, miosis
·        Forma de la pupila: isocoricas anisocorica oiscoria.




Orejas
·        Formas: tenemos que describir si son normales o existe algunas anomalías (en forma de copa, coliflor) agenesia o hipoplasia. Se describen ambos lados.
·        Tamaño: normal, agenesia, hipoplasia
·        Patologías: lesiones, quistes, tofos cianosis hemorragias cicatrices.
·        Tímpano: con el otoscopio
·        Conducto auditivo externo: se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera.

Mastoides:
Se palpa colocando la mano del examinador izquierda a la altura del occipital (apoyando la cabeza sobre esta mano) y se presiona la mastoides de un lado y luego del otro. Se debe mencionar si la mastoides presenta edema o sensibilidad dolorosa a la palpación.


 Hallazgos a nivel de la boca

Pelagra: es una enfermedad que se presenta cuando no obtiene suficiente niacina (una vitamina del complejo b), el epitelio de la lengua se ulcera superficialmente y deja una superficie dolorosa.

Ránula: es un tipo de mucocele, es decir una tumefacción del tejido conjuntivo, encontrado en el piso de la boca causado por acumulo de mucina que proviene de la ruptura del conducto glandular salival.




Épulis: tumor benigno nodular, de color pardo rojizo que aparece en la parte externa del borde alveolar de los dientes, de consistencia firme, no doloroso a la palpación, de origen inflamatorio.


Tuberculosis: la tuberculosis produce lesión superficial muy dolorosa de la lengua casi invariables se acompaña de tuberculosis pulmonar activa. es toda ulceración de la lengua hay que sospechar de cáncer.

Sífilis: la sífilis terciaria se ve en la parte media de la lengua y tiene dos variedades una superficial y otra profunda que llega al musculo. la superficial se presenta como una lengua glaseada o de vidrio con islotes rojos o blancos depilados y duros, leucoplaciforme. es una lesión pre-cancerosa.





Cuello:
La descripción del cuello tiene que ser detallada y completa. Primero se menciona la características generales si es simétrico o asimétrico, si los movimientos son normales o no, si hay tortícolis, la configuración del cuello. Si es brevilineo, longilineo, normalineo, así como también su piel si hay lesiones, cicatrices, abscesos, ulceras.
·        Arterias carótidas: hay que inspeccionar palpar y auscultar.
·        Venas yugulares: mencionar si estas distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso.

·        Tráquea: indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Tumor en el esófago o bocio puede desplazar a la tráquea, describir si hay protuberancias o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso, si hay tiraje se debe describir su consistencia.


Ganglios linfáticos:
Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describir. El tamaño normal del ganglio linfático del cuello no permite que sea ni palpable, ni mucho menos visible, ya que son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles, son patológicos y se debe detallar: el numero, tamaño, si están aislados o confluentes.

Localización:
·        Pre auriculares
·        Retro auriculares
·        Occipitales
·        Submentonianos
·        Submaxilares
·        Cervicales posteriores
·        Cervicales profundos
·        Supraclaviculares



Glándula tiroides:
Ocupa la región anterior del cuello, estando situada por delante de la tráquea, des cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides. Sus lóbulos laterales izquierdo y derecho.

Las características a la inspección son
·        Crecimiento: pueden ser nodular o difusos
·        Tamaño: pequeño, moderado, grande, gigante,
·        Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, petrea o remitente.
·        Movimiento:  fijo, móvil, desplaza con la deglución
·        Superficie: losa o rugosa.
·        Sensibilidad: dolorosa, calor, eritema local.

En la auscultación se puede escuchar thrill o soplos, sobre todo si se sospecha de hipertiroidismo.


   Tráquea: 
indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Tumor en el esófago o bocio puede desplazar a la tráquea, describir si hay protuberancias o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso, si hay tiraje se debe describir su consistencia.


Tiroiditis:
Es una inflamación de la glándula tiroideo que ocasiona disminución de la función tiroideas


Hendidura braquial: depresión de la faringe del embrión inicia expuesta a la bolsa branquial o faríngea.

Fistula: es la conexión anormal entre un órgano, un vaso, o el intestino y otras estructuras. Son el producto de lesión o cirugía, pero también pueden ser consecuencia de infección o inflamación.


Fisura: hendidura o abertura en un hueso o también puede ser malformación congénita con ausencia de función en una mucosa


Quiste: cavidad o bolsa de tejido cerrado cubierto de epitelio que puede estar lleno de liquido aire pus u otro materia.


Nódulos: son protuberancias elevadas y solidas en la piel o debajo de  esta que miden mas de medio centímetro de ancho. Son agrupaciones pequeñas de células que pueden formarse en distintos órganos y son benignos generalmente.

Tumor: es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Formación de masa que puede ser benigna o maligna.

Tumor carotideo: son tumores raros, muy vascularizados, nacen a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva, este punto se halla por detrás del borde anterior del esternocleidomastoideo y frente al borde superior del cartílago tiroides.



Quistes  sebáceo:
Es un saco cerrado bajo la piel lleno de un material de apariencia cerosa o aceitosa. Suele aparecer en el cuero cabelludo detrás de las orejas, cara y cuello, constituyendo un nódulo liso redondeado. 
  

Quiste tirogloso: es un quiste congénito, se observan a cualquier nivel de la base de la lengua y el istmo del tiroides. Se hallan localizados en la línea media del cuello, puede ser doloroso a la palpación.

Quiste braquial: los quistes braquiageneos están localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo, a nivel de la bifurcación carotidea. Es común la infección y pueden aparecer los signos siguientes: forma ovalada, de masa movible, el único signo de esta anomalía congénita es una pequeña fistula.

Bocio: es el aumento de tamaño de la glándula tiroides, tumor, en la parte antero-inferior del cuello, debajo de la laringe.


Nevó: es un crecimiento benigno y pigmentado, similar a un lunar en la piel. Puede presentarse en distintas partes del cuerpo y afectar cualquier tipo de célula.


Quiste dermoides: los quistes epiteliales de inclusión similar los lobanillos, pero son menos frecuente. Se observan en puntos de ectodermo en el desarrollo fetal, se presentan en la piel de la trente, cuero cabelludo o en los ángulos externos de las hendiduras parpelorales, la piel que lo recubre no esta adherida al nódulo

Tortícolis: es una rigidez anormal del esternocleidomastoideo que puede ser congénito o adquirida, produce una tención del cuello, si es de larga duración muchas veces se acompaña de asimetría facial



Pseudoquistes: es la acumulación de fluidos en la bolsa fibrosa que carece de epitelio.

Enfermedades de graves-basedow: es una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida, que esta nula de glándulas tiroides y es la causa de tirotoxicosis  más común. Se caracteriza `por hiperplasia difusa de la glándula tiroides resultando en un bocio.

Migroma quístico: es una anomalía congénita de los linfático, localizada en el cuello produce un tumor quístico voluminoso, traslucido.

Masis: es la infestación de cualquier parte del cuerpo por larvas de coscas. Producen a nivel cutáneo lesiones destructivas. Su afectación se da en zonas tropicales.

Melanoma: es el tipo mas serio de cancel de piel que presenta cambios de forma, color, tamaño, textura, como un lunar. Aparece cuando las células  meloncitos se convierten en malignas

.

·